sábado, 16 de abril de 2011

La Narrativa en la enseñanza de la Historia


En un plano estrictamente literario, el género narrativo es el que cuenta, dice, relata, refiere; por tanto es el medio ideal para dar a conocer la vida de una sociedad. Hay narradores con mayor habilidad que otros pero eso, no cambia la idea de reconocer que la narrativa permite transmitir hechos o sucesos acontecidos en la historia de una sociedad.

En la enseñanza de la historia el género narrativo siempre estará presente puesto que es la forma primera en que el ser humano se le da por contar algún hecho sobresaliente de su existencia.

Si hay un país que tiene verdaderas fuentes históricas para narrarse; ése es México. Desde tiempos inmemoriales, cuando nuestros antepasados quisieron explicarse  su mundo y su origen, surgieron los mitos, al mismo tiempo las epopeyas y las leyendas magnificaron acontecimientos históricos, todas éstas son manifestaciones del género narrativo. La leyenda de los volcanes además de historia es geografía, recordemos que una característica de las leyendas es el realismo, convirtiéndose en fuentes de investigación y puntos de referencia como sucede con La Iliada y la Odisea de Homero. La leyenda de la fundación de la Gran Tenochtitlan es una narrativa más que ejemplifica estas reflexiones.

Muchos sucesos históricos dieron lugar a los cuentos  en los cuales están latentes las tramas y datos históricos de la vida nacional.

La historia novelada ha sido una forma atractiva y novedosa para conocer pasajes históricos de la vida de nuestro México y de otros países. Manuel Payno y Heriberto Frías, escritores de renombre, nos han legado “La noche del 15 de Septiembre” y “La toma de Chapultepec”, respectivamente.

Con el trascurrir del tiempo, la tecnología avanza y las radionovelas históricas causan impacto desde “El Carruaje” hasta “Estampas de la Revolución“ entre muchas otras se difunden a una mayor audiencia y aquí algunas partes salpicadas con dramatizaciones.
Finalmente las telenovelas históricas llevan al punto climático de los enfoques históricos como: “Al  Vuelo del Águila” y “Senda de Gloria”

A partir de creaciones literarias históricas presentadas en forma narrada han surgido películas y corridos, aún cuando estos últimos se empeñan en presentarse en forma versificada, surgen de relatos cuyo origen está en la narrativa.

Una vez señalada la importancia de la Narrativa en la Enseñanza de la Historia,  regresemos a la historia de México, específicamente al período histórico que se conoce como Independencia, el cual estrictamente hablando, inicia el 16 de septiembre de 1810 cuando Miguel Hidalgo da el llamado "Grito de Dolores" y termina el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. Las causas que motivaron el movimiento independentista fueron tanto internas como externas.
Entre las causas internas encontramos:
La sociedad novohispana estaba dividida en varios estratos, cuya posición estaba condicionada por cuestiones de orden económico, cultural y político. Una de ellas era su papel respecto a la posesión de los bienes económicos. Había un grupo muy pequeño de personas que controlaban la mayor parte de la riqueza, mientras que la gran parte de la población era pobre. Los pueblos indígenas debían pagar un tributo al gobierno y estaban sujetos a un régimen de autoridad que, por ambiguo, provocaba numerosos enfrentamientos entre españoles peninsulares, criollos y mestizos.
Si bien es cierto que existieron rebeliones remotas donde las ideas independentistas y de libertad surgieron, éstas fueron sofocadas, así encontramos que en 1570 el esclavo negro Gaspar Yanga, convenció a un grupo de esclavos de prender fuego a los campamentos españoles para liberarse de ellos, hartos de las condiciones infrahumanas a las que fueron sometidos. Otro movimiento reconocido fue el que protagonizó Jacinto Canek, indígena maya que encabezó una rebelión en Mérida, el 20 de Noviembre de 1761, consiguiendo la libertad de un numeroso grupo de indígenas. Iguales descontentos se manifestaron en Zacatecas, la Ciudad de México, Pachuca, Hidalgo y en Tepic, Nayarit en el año de 1801.
El referente histórico de la Independencia de México es 1810, y hay que  subrayar que dos años antes, se comenzaron a gestar las acciones para iniciar dicho movimiento.

El fraile Melchor de Talamantes, quien participó en la Junta de Gobierno de México durante 1808, es reconocido como precursor de la Independencia de México, ya que afirmaba que el territorio mexicano, por tener "todos los recursos y facultades para el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes", podía hacerse independiente y que, además de posible, la independencia era deseable porque el gobierno español no se ocupaba del bien general de la Nueva España, como se ocuparía un gobierno libre, constituido por mexicanos.
Todos estos acontecimientos junto con el de 1810, tuvieron un antecedente pacífico sin obtener resultados favorables para los interesados, por lo que decidieron pasar a las acciones sangrientas y bélicas.
Ahora bien, dentro del contexto mundial, es a principios del siglo XIX, que se comienza a dar en el mundo un fenómeno de independencia por parte de los territorios colonizados y México no fue la excepción.
Desde finales del siglo XVIII, la Revolución francesa, y la independencia de Estados Unidos. proclamaron la igualdad de los hombres ante la ley y dieron amplias libertades a los ciudadanos; una categoría que nacía precisamente con el iluminismo francés. Desde luego, estas ideas no eran del todo desconocidas en las colonias españolas. Se sabe, por ejemplo, que el cura Miguel Hidalgo era simpatizante de la Ilustración, y que muchos de aquellos que participaron en la Guerra de Independencia de México conocían con mayor o menor profundidad las ideas del liberalismo. Por esa época la élite ilustrada comenzaba a reflexionar acerca de las relaciones de España con sus colonias. Los cambios en la estructura social y política derivados de las reformas borbónicas, a los que se sumó una profunda crisis económica en Nueva España, también generaron un malestar entre algunos segmentos de la población.
En 1808 el Rey Carlos IV de España abdicó en favor de su hijo Fernando VII, sin embargo Napoleón Bonaparte le obligó a renunciar también a la corona española y así convertir a José Bonaparte en rey. Al no ser España un país independiente surge la ironía: ¿cómo se puede ser esclavizado por un país que está siendo invadido por otro?. La idea detrás de este pensamiento era liberarse del gobierno español y dejar de ser un virreinato.
La ocupación francesa de la metrópoli en 1808 desencadenó en Nueva España una crisis política que desembocó en el movimiento armado. En ese año, el rey Carlos IV y Fernando VII abdicaron sucesivamente en favor de Napoleón Bonaparte, que dejó la corona de España a su hermano José Bonaparte. Como respuesta, el ayuntamiento de México —con apoyo del virrey José de Iturrigaray— reclamó la soberanía en ausencia del rey legítimo; la reacción condujo a un golpe de Estado contra el virrey y llevó a la cárcel a los cabecillas del movimiento.
A pesar de la derrota de los criollos en la Ciudad de México en 1808, en otras ciudades de Nueva España se reunieron pequeños grupos de conjurados que pretendieron seguir los pasos del ayuntamiento de México. Tal fue el caso de la conjura de Valladolid, descubierta en 1809 y cuyos participantes fueron puestos en prisión. En 1810, los conspiradores de Querétaro estuvieron a punto de correr la misma suerte pero, al verse descubiertos, optaron por tomar las armas el 16 de septiembre en compañía de los habitantes indígenas y campesinos del pueblo de Dolores (Guanajuato), convocados por el cura Miguel Hidalgo y Costilla.

Puede intentarse una división del movimiento independentista en cuatro etapas:
La primera que iría desde el Grito de Dolores hasta la batalla del Puente de Calderón en 1811. La muchedumbre dirigida por Hidalgo, con su famoso estandarte guadalupano, peleaba con más pasión que estrategia. Al inicio de la guerra se llamó a las “armas” a un numeroso grupo de indígenas, dichas armas consistían en lanzas, machetes, arcos y flechas, hondas y garrotes y el lema grabado en el estandarte era incluía un ¡Viva Fernando VII!, el cual sería señalado posteriormente por Allende como una pantalla.
Cuando el cura de Dolores llegó a la batalla del Puente de Calderón, sus fuerzas se calculaban en cien mil hombres, todos ellos criollos, indios, mestizos o pertenecientes a las llamadas castas. Los realistas, defendieron la causa con tibieza y se calcula que el ejército era de menos de 50 mil hombres.
Hidalgo con su manera de convocar al pueblo a recuperar su libertad, las palabras con las cuales persuadió a la gente, su ánimo libertario y la convicción con que asumió su causa, transformaron al 16 de septiembre en una fecha simbólica, plena de identidad para la nación mexicana incluso antes de saber cuál sería el desenlace de la lucha.
En septiembre de 1812, apenas un año después de la muerte del cura sus compañeros y bajo el auspicio de Ignacio López Rayón, intelectual insurgente que tomó el mando del movimiento luego del fusilamiento de Hidalgo, tuvo lugar la primera celebración del “Grito de Dolores” con una pequeña ceremonia cívica en Huichapan. Es importante mencionar que el texto del Grito ha sido alterado sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, incluyendo el “Viva México” ya que aún no se determinaba el nombre del futuro país independiente.

jueves, 14 de abril de 2011

ENTREVISTA A AGUSTIN DE ITURBIDE

Siendo las 6:00 hrs. De la tarde del día 27 de septiembre de 1821 nos encontramos en la ciudad de México con el Sr. Agustín de Iturbide para hacerle una entrevista.
Lucila: Sr. Iturbide buenas tardes, somos la reporteras Lucila Pérez e Isabel Atriano ¿Podría concedernos un espacio de su tiempo para que nos de a conocer sus puntos de vista sobre su participación en la Independencia de México?
Iturbide: Claro que sí, con mucho gusto ya que estamos con gran alegría por lo acontecido el día de hoy.
Isabel: Primeramente ¿Puede a grandes rasgos, hablarnos del lugar y fecha de nacimiento además de su niñez?
Iturbide: Nací en Valladolid Michoacán el 27 de septiembre de 1783, dentro de una familia de buena posición económica, lo que permitió que llevara una vida desahogada, facilitándome el dedicarme a las actividades que me gustaban, principalmente a la carrera de las armas.
Lucila: ¿Cómo es que empezó de lleno su participación en el movimiento de Independencia?
Iturbide: Desde 1809 al llegar Hidalgo a Valladolid, me ofreció un alto puesto en su ejército, sin embargo no lo acepté, por el contrario, luché contra los insurgentes persiguiéndolos con el propósito de conservar los bienes que consideraba propios, más tarde apoyé el “Plan de la Profesa” que me daría la oportunidad de tener un alto mando para poner en ejecución los designios que entonces ya abrigaba.
Isabel: ¿A qué designios se refiere Sr. Iturbide?
Iturbide: Como el plan de la Profesa fracasó, se contempló por parte del grupo conservador, que en México se estableciera una monarquía con un príncipe europeo, entonces contemplé la oportunidad , de  unir los ejércitos  para impulsar un gobierno imperial independiente que yo podría presidir y así evitar que el gobierno recayera en un príncipe extranjero.
Lucila: ¿Qué hizo para lograr sus propósitos?
Iturbide: Inmediatamente tomé el mando militar y decidí emprender la batalla contra Guerrero y contra Pedro Asencio, sin embargo fuí derrotado en 1820 y 821 respectivamente, por lo que hubo que cambiar de planes.
Isabel: ¿Qué sucedió después de estas derrotas?
Iturbide: Ante tal situación, decidí unirme a Guerrero mediante un plan que más tarde llamaríamos de Iguala  y así fortalecernos y garantizar la consumación de la Independencia, para confirmar lo acordado nos reunimos Guerrero y yo, en Acatempan, el día 10 de febrero de 1821.
Lucila: ¿Qué puntos principales sostenía el plan de Iguala?
Iturbide: se puede resumir en los siguientes puntos:
a)      La afirmación de la Independencia de México
b)      El mantenimiento de la unidad religiosa
c)       La institución de una monarquía constitucional como forma de gobierno
d)      La concesión a todos los habitantes la categoría de ciudadanos y el derecho a ocupar cargos públicos según sus méritos
Isabel: ¿Qué ventajas trajo consigo la firma del plan de Iguala?
Iturbide: Concilió momentáneamente a los bandos contrarios e hizo nacer la unidad para alcanzar en corto plazo la independencia bajo el lema de las tres garantías “Religión, Independencia y Unión” creándose a la  vez el famoso ejército trigarante.
Lucila: ¿Cuál fue la participación del último virrey de la nueva España, Don Juan de O’ Donojú en la independencia de México?
Iturbide: Conscientes de que el imperio español ya no podía hacer nada, los dos firmamos los “Tratados de Córdoba”   ratificando la independencia de México y de esta manera hicimos nuestra entrada triunfal a esta ciudad de México hoy 27 de septiembre de 1821.
Agradecemos Sr. Iturbide, su amable atención, felicidades y ojalá este triunfo sea benéfico para el país, hasta luego.  

ENTREVISTA A MIGUEL HIDALGO

 --      Cura Hidalgo, muy buenos días, antes que nada permítame presentarme, soy Isabel Atriano y vengo de la escuela primaria que con mucho honor lleva su nombre y quisiera que me regalara un momento para hacerle algunas preguntas
**      Buenos días y con mucho gusto atenderé sus cuestionamientos
--     ¿Puede decirme su nombre completo y su fecha de nacimiento?
**   Mi nombre es Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla, pero la mayoría me conoce por Miguel Hidalgo, y nací el 8 de mayo de 1753.
--      ¿Podría  hablarme un poco acerca de sus estudios y profesión?
** Estudie en Corralejo Guanajuato  y más tarde en Valladolid, ingresando al colegio de San Nicolás para hacer la carrera eclesiástica y donde después ocupe la rectoría del colegio.
 --       ¿Cómo es que llegó a ocupar el curato de Dolores Hidalgo Guanajuato?
** Anteriormente mi hermano Joaquín tenía a su cargo este curato pero a su muerte llegue a ocuparlo.
-- Cura Hidalgo ¿Qué lo motivó a participar en un movimiento de gran magnitud como es la Independencia de México?
** Yo creo que al ver tanta desigualdad e injusticias que se cometían con los indígenas y las castas, se despertó en mi, el deseo de luchar a favor de ellos, haciendo que me uniera al movimiento, sin embargo la tarea fue muy difícil porque me eligieron como líder, pero contando con el apoyo de hombres tan decididos como Allende, Aldama, Abasolo, Josefa Ortiz y otros, decidí participar y al conjuro de la palabra independencia todos los agraviados acudieron a la lucha que iniciamos en la noche del quince de septiembre de 1810, tomando como estandarte a la virgen de Guadalupe.
-- Cura Hidalgo ¿Por qué se adelantó el movimiento si tengo entendido que iniciaría hasta el primero de octubre de 1810?
** Desafortunadamente a nuestras reuniones secretas asistía un hombre llamado Mariano Galván, quien nos traicionó llevando toda la información a los españoles, así que fuimos descubiertos y hubo entonces la necesidad de organizarnos y adelantar el movimiento.

--¿Puede hablarme un poco de la ruta que siguió el movimiento de independencia?                           
** Iniciamos en Dolores Guanajuato la noche del 15 de septiembre, para la madrugada del 16 ya habíamos reunido un numeroso ejército y para la tarde del mismo día ya contábamos con unos 5000 partidarios armados con los que se tomó San Miguel el Grande, para el día 19 llegamos a Celaya, luego tomamos Salamanca e Irapuato pues no opusieron resistencia, luego marchamos a Guanajuato gobernado por el general Riaño, quien se negó a rendir la ciudad, al entablarse la batalla el muere y sus seguidores  se alojaron en la alhóndiga de granaditas, continuando la batalla, causándoles más bajas cuando el Pípila prende fuego a dicha alhóndiga, logrando el triunfo para los insurgentes, claro que hubo también desbandadas pero con el apoyo de Allende, Aldama y otros, se logra restaurar el orden y así el día 8 de octubre marchamos a Valladolid donde abolí la esclavitud, posteriormente nos dirigimos  a la ciudad de México, pero en monte de las cruces tuvimos una gran batalla contra los realistas dirigidos por Torcuato Trujillo, a los que derrotamos, sin embargo no pasamos de Cuajimalpa.
-- Si ya estaba a las puertas de la ciudad ¿Por qué decidió no tomarla?    
**Yo sabía que era una decisión difícil, pues al tomar la ciudad de México sería un acontecimiento que le daría mayor fuerza a nuestro movimiento, pero por otro lado, al evaluar las condiciones en que nos encontrábamos; fatigados por la reciente batalla, falta de municiones y un gran número de heridos, bajo esas circunstancias podría mermar considerablemente nuestro ejército, por lo tanto decidí la retirada dirigiéndonos a Guadalajara, donde permanecimos un tiempo para reorganizarnos.
-- ¿Qué me comenta sobre la batalla de Puente de Calderón cerca de Guadalajara?
**Nos encontrábamos en el proceso de reorganización cuando tuvimos noticias de que los generales Calleja y Cruz venían a la ciudad, entonces decidimos enfrentarlos y salir a su encuentro pero desafortunadamente nosotros no teníamos una disciplina militar y aunque éramos unos 93000 y ellos unos 36000, nos faltaban armas y municiones, entonces al entablar batalla nos propinaron la más tremenda derrota que hayamos sufrido los insurgentes, así que decidimos dirigirnos a Zacatecas y posteriormente a E.U. para pedir apoyo y continuar nuestra lucha, pero no fue posible debido a que caímos en la trampa puesta por el traidor Elizondo y al llegar a Acatita de Bajan fuimos emboscados y hechos prisioneros.
-- ¿Qué sucedió con sus compañeros?
**La mayoría fueron fusilados, algunos decapitados y seguramente yo correré con la misma suerte.
-- Espero que no, yo agradezco su tiempo y muy fina atención y ojalá  tenga la oportunidad de volver a platicar con usted.
** Fue un placer narrarte mi historia, sólo espero que nuestro movimiento no sea en vano y que México logre vivir de manera independiente.     

domingo, 10 de abril de 2011

ENTREVISTA


LUCILA: Nos encontramos en el Museo “La Casa de Morelos” en Ecatepec, Méx.,  con el Profesor  Sagahón, maestro gracias  por regalarme un poco de su valioso tiempo sabemos de su gran trayectoria como docente de educación secundaria, 30 años de servicio, incontables experiencias. Hoy  hablaremos sobre  el inicio  de  la Independencia de México.

PROFESOR SAGAHON: Me parece un tema interesante y de gran relevancia  para todos los mexicanos.

LUCILA: Efectivamente, la Independencia de México, es un tema amplio que nos remite a muchas dudas, profesor ¿la independencia de México fue producto de una  idea genuinamente mexicana?

PROFESOR SAGAHON: No, la idea viene de Francia con la toma de la Bastilla  (1789)  y se reforzó con los principios de libertad que se manejaban  desde la ilustración.

LUCILA: Sabemos que, en México, las ideas de independencia la iniciaron los criollos. ¿Por qué?

PROFESOR SAGAHON: Los españoles nacidos en la Nueva España no tenían los mismos privilegios que los peninsulares y esto propició discordia entre ellos, por eso quisieron independizarse y así tener los mismos derechos.

LUCILA: Las reuniones clandestinas que realizaban en casa del Corregidor Don Miguel Domínguez fueron descubiertas. ¿Cuál fue el incidente que delató  estas reuniones?

PROFESOR SAGAHON: Hay quienes afirma que en una cantina pelearon dos borrachos, uno de ellos lastima a su contrincante y para evitar que lo encarcelaran informa de la conspiración.

LUCILA: El ataque sorpresivo del ejército improvisado de Hidalgo estuvo a punto de tomar la Capital. ¿Por qué Hidalgo, Jefe del Ejército decide retirarse?

PROFESOR SAGAHÓN: He encontrado en algunas fuentes que se debió a la falta de pericia en las faenas bélicas  le causó miedo y decidió retirarse aún en contra de las sugerencias de sus seguidores más cercanos.

LUCILA: Es un tema extenso, hay mucho qué comentar, no deseo abusar de su amabilidad, le agradezco su gran disposición para hacer estos comentarios que  abren brechas y generan interés para  seguir investigando. Muchas gracias por su tiempo profesor Sagahón.


PLANTEAMIENTO DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA

Inicio de la Guerra de  Independencia de México.



1.- Guerra de independencia de México: ¿Realidad o ficción?

2.- Hidalgo ¿Sacerdote o estratega?

3.- Independencia de México ¿Beneficio para todos o para algunos sectores?

4.- Libertad del hombre: ¿Verdad o mentira?

5.- Cuna de la Independencia: ¿Querétaro o Guanajuato?

6.- Allende y Aldama: ¿Libertadores o interesados?

7.- Hidalgo: ¿Ha muerto o sigue vivo?

sábado, 9 de abril de 2011

MI EXPERIENCIA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA


Abordar el estudio de la Historia en la escuela primaria, desde mi punto de vista, constituye un gran reto, la Historia estudia el pasado y los cambios que experimentan las sociedades a través del tiempo, es decir, con la enseñanza de la historia se busca que los pequeños comprendan los cambios sociales en el tiempo histórico, esto los conflictúa y superar este conflicto no es fácil, para ello el docente tiene que ser creativo en el diseño de actividades y en la aplicación de los recursos para el aprendizaje que estén a su alcance.

Recordar mi estancia en la escuela  primaria me trae hermosos recuerdos porque tuve la oportunidad de asistir a escuelas rurales donde laboraban maestros realmente comprometidos con su profesión; recuerdo particularmente a uno que iniciaba su clase de Historia con una narración y cuando la clase llegaba a un punto emocionante nos decía; “¿verdad que es interesante saber esto? Continuaremos otro día pero yo les voy a pedir que lean su libro de Historia y mañana alguno de ustedes me podrá ayudar a seguir esta plática”. En esos años y allá en una escuela de concentración en  mi lindo Veracruz, yo recuerdo que los alumnos teníamos mucho interés en aprender, quienes podíamos nos citábamos en la casa del profesor para estudiar y con gusto el maestro nos recibía y nos motivaba para seguir estudiando aunque él ya no fuera nuestro profesor; Gracias maestro Victorio!, gran historiador, excelente matemático, profesor inolvidable, un gran ejemplo a seguir, tuve la gran satisfacción  de ser su alumna en 5°y 6°grados ¡Qué hermoso haber llegado a ese centro educativo  que lleva por nombre “Juan León Herrera”¡ pero esto forma parte de mi Historia.

Actualmente la forma de mi enseñanza de la Historia tiene mucha similitud con la que yo aprendí, utilizo la narración y para enriquecerla aprovecho videos, fotografías, mapas, visitas a museos, zonas arqueológicas, exposiciones temporales las cuales le dan realismo a lo que enseño y que a veces dejan en los niños una mayor impresión que lo hablado en clase.

Además incorporo actividades para fomentar el trabajo colaborativo a través de la realización de actividades como la línea del tiempo, la elaboración de mapas históricos, la redacción de historietas, en ocasiones utilizo la escenificación, el guión radiofónico, la elaboración de maquetas y los dibujos que a los niños tanto gustan y que a mí me provocan grandes sorpresas cuando veo sus habilidades al realizar estas actividades, pero claro también recurro a las preguntas y a los  resúmenes.

Los resultados obtenidos en su mayoría me dejan satisfecha aunque no dudo que podría mejorar y ese es el motivo por el cual estoy aquí, compartiendo y aprendiendo tanto de G    uille, por quien siento especial admiración, por el manejo del curso y por su gran capacidad para conducirnos hacia el cambio de actitud, así  como de todos mis compañeros a quienes les agradezco que compartan su experiencia para enriquecer mi labor educativa.

En los Centros de Trabajo donde actualmente laboro somos afortunados porque contamos con equipo de Enciclomedia en las aulas de quinto y sexto grado, un excelente recurso para el aprendizaje de todas las asignaturas y específicamente para la materia de Historia nos brinda una serie de ligas con información adicional sobre el tema que podemos explotar y que motivan a los alumnos, contamos también con una serie de temas en videocasetes, discos compactos, laminarios, figuras representativas de épocas pasadas que conforman un museo histórico, mapas, libros del rincón, biblioteca de aula, además de los libros de texto que muestran recursos gráficos y el Atlas de Geografía.

Para lograr mejores resultados en la enseñanza de la Historia considero que es necesario enriquecer mi clase diseñando secuencias con nuevas  actividades que despierten el interés y la curiosidad por conocer el pasado hasta lograr que  sea una necesidad permanente: considero que optimizar la relación de la Historia con otras asignaturas es otra forma de lograr mejoras, una actividad que pongo en práctica pero que no he logrado concretar es la investigación utilizando internet quizá no he encontrado la estrategia adecuada, pero lo seguiré intentado.
En este aspecto es importante señalar que para tener un buen desempeño debemos  poseer un conocimiento de la Historia mayor al que se expone en los libros de texto por lo que debemos  consultar diversas fuentes, esto le dará un mejor dominio de los contenidos y mayores posibilidades de conducir a los alumnos hacia la comprensión de la Historia. Dominar la didáctica para la enseñanza de la Historia y los recursos para el aprendizaje llevará a todo docente a facilitar el aprendizaje de una manera atractiva.


Mi compromiso como docente de educación básica es sensibilizar a los alumnos hacia el estudio de la Historia, propiciando el interés, estimulando la curiosidad, potenciando el uso de los recursos para el aprendizaje y mejorando mi planeación, siempre con el propósito de ofrecer una educación de calidad que contribuya al desarrollo de competencias, a la comprensión del tiempo y el espacio históricos, al manejo de la información histórica y la formación de una conciencia histórica para la convivencia.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

sábado, 2 de abril de 2011

INVENTARIO DE FUENTES DE INVESTIGACION


Páginas de internet






http://www.microsoft.com/isapi/redir.dll?prd=ie&pver=6&ar=msnhome

http://www.cucurucho.com.mx/informacion/independencia.htm

http://digital.csic.es/bitstream/10261/26330/1/CuraHidalgo.pdf

http://www.resumendehistoria.com/2009/09/resumen-de-la-independencia-de-mexico.html

http://www.suite101.net/content/bicentenario-de-la-independencia-de-mexico-a8365

http://enciclopedia.elgrancapitan.org/index.php/Guerra_de_Independencia_de_Mexico

http://www.masalto.com/template_buscador.phtml?consecutivo=1470

http://pastranec.net/historia/contemporanea/amimex.htm


http://www.educar.org/comun/efemerides/IndependenciaMexicana.asp





Videos

Reseña histórica de la independencia de México


Independencia Nacional




Camino hacia la independencia de México